martes, 15 de noviembre de 2016

Día 18, segunda parte del examen.

Último día de clase, segunda parte del examen. Ésta ha consistido en agruparnos de 5 en 5, cada grupo tuvo que corregir la primera parte del examen de otros compañeros al azar y con alias y entregar dicha evaluación a la profesora. Además, con esos mismos grupos, tuvimos que inventarnos un juego que tuviese relación con la primera parte del examen y la textura que al finalizar la clase expusimos oralmente. Mi grupo (Miguel, Irene, María y yo) creamos el juego "Inventator Mix, drinking game". El juego consta de varias tarjetas que corresponden a 3 categorías: color, textura y acción. El jugador cogerá una tarjeta de cada categoría al azar y tendrá que realizar la acción en relación con la textura y el color. Si el jugador efectúa correctamente su acción, el resto de jugadores deberán beber pero si por lo contrario el jugador falla, éste será el que beba. El juego lo gana la persona que esté más sobria cuando se acabe el alcohol ya que podrá reírse del resto de sus contrincantes,

jueves, 10 de noviembre de 2016

Día 17, primer día de examen.

Hoy ha tenido lugar la primera parte del examen. Todas íbamos un poco asustadas debido a la larga lista de materiales que la profesora nos mandó en su blog debido a que no teníamos ni idea de qué tendríamos que hacer. Al llegar a clase ella nos informó del objetivo de dicho examen: tendríamos que recortar 12 fragmentos de un sólo color cada uno de las hojas de una revista y pegarlos en una hoja A3. Al lado de dichos colores tendríamos que elaborar los mismos con nuestra paleta básica de acrílicos, poner los testigos de los colores primarios utilizados en cada uno y el correspondiente color complementario.


martes, 8 de noviembre de 2016

Día 16, la forma.

Esta clase fue dedicada a la explicación de la forma. La forma es el límite que separa al cuerpo del espacio y se clasifican en dos categorías según estén formadas por líneas rectas o curvas.
Además, las formas se adaptan y, según lo hagan pueden ser: esfera, onda, ángulo, hexágono, fractal, parábola, hélice y espiral.
Después de la explicación de cada uno de los anteriores conceptos, uno de nuestros compañeros hizo una exposición oral sobre espirales de fósiles y en qué sentido giraban cada una de éstas.
Para finalizar la clase, la profesora puso el final del vídeo que habíamos comenzado la clase anterior.

                                                     (Google)

jueves, 3 de noviembre de 2016

Día 15.

Este día no pude asistir a clase debido a que me encontraba enferma pero pregunté a mis compañeros qué hicieron en clase y me contaron que habían dedicado la lección al estudio de las proporciones del ser humano tal y como hacía Leonardo da Vinci. La profesora les hizo trabajar con papeles y cartones de gran medida para que pudiesen trabajar las proporciones de una persona a escala real.

jueves, 27 de octubre de 2016

"El valor es el carácter y el carácter el destino"

La clase de hoy ha sido dedicada a la textura. Ésta viene a ser la representación visual de la materia de un cuerpo.
Textura natural, sensible al tacto.
Textura visual, remite a la experiencia visual.
Textura artificial, simula una natural.
También podemos clasificar la textura en varios tipos: suave, áspera, caliente, frío duro, blando, metálico, húmedo, seco y putrefacto.
(Google)

Día 14, texturas.

Al principio de la clase, la profesora Mª Jesús nos ha enseñado unas cuantas técnicas para conseguir diversas texturas con poco más que un folio y una barra de grafito. La mayoría de estas técnicas consistían en poner diferentes objetos debajo del folio y frotar por encima la barra de grafito para que se quedase impresa la textura en éste.
                           
(Fotos cogidas del blog de Sigrid Riolobos)

Después, nos mandó hacer un ejercicio con la teoría aprendida sobre la realización de texturas en el que teníamos que elaborar dos texturas diferentes: una animal y otra vegetal.



Para finalizar la clase hemos visto un vídeo muy interesante de cómo la naturaleza busca siempre la forma geométrica más sencilla y  que menos energía gaste.

jueves, 20 de octubre de 2016

Día 11 y 12: presentación de las investigaciones del color.

Durante estas dos clases se presentaron por grupos las investigaciones de color que anteriormente habíamos realizado. En éstas había que exponer en 6 minutos los 10 puntos a explicar: la etimología de la palabra, su relación en la cultura occidental y en otras culturas, la simbología, alimentos con ese color, películas, pinturas y esculturas, marcas, un anuncio y una obra colaborativo.
El primer día fueron expuestos el color rojo cadmio, marrón, gris, plateado, verde, blanco, rojo carmín y el negro; y el segundo día expusieron los colores azul cerulio, naranja, rosa, morado, amarillo y azul ultramar.
Estas exposiciones no sólo fueron una nota más sino que nos enriqueció a la hora de exponer oralmente y aprendimos las características de unos cuantos colores de una manera diferente a la habitual.
Mi grupo estaba compuesto por Irene Martín, Sonia Muñoz, María Sánchez y yo misma, que juntas realizamos y expusimos el color morado.





jueves, 13 de octubre de 2016

Práctica Leyes de la Gestalt.

Hoy hemos realizado un trabajo durante las dos horas de clase por clases. Debíamos tomar una imagen por cada ley de la Gestalt de composiciones que nuestro grupo realizase basándonos en algunos aspectos (mi grupo eligió la comida) y cuyo concepto fuese el dinero. Estas fueron las imágenes que mi grupo realizó y tomó:





martes, 11 de octubre de 2016

"Para componer solo tienes que recordar una melodía que no se le haya ocurrido a nadie"

En esta clase, en relación con la composición de la clase anterior, nos ha explicado las diferentes leyes de la Gestalt. La información que recibimos a través de una imagen es mayor que la suma de sus partes.
Ley de cierre: el cerebro tiende a cerrar/completar la información.
Ley de proximidad: agrupa elementos que se encuentran más cercanos unos de otros
Ley de simplicidad: lee como un conjunto, buscamos la forma más simple de leer
Ley de similitud: agrupar elementos que son similares
Ley de figura-fondo: dependiendo de dónde centres la atención ves una cosa u otra
Después de la explicación, la profesora nos ha vuelto a poner el vídeo de los pájaros volando y hemos tenido que analizarla con los conocimientos aprendidos en un folio que después hemos tenido que entregar.

También nos ha informado de que el próximo día realizaremos un trabajo durante las dos horas de clase.

jueves, 6 de octubre de 2016

Día 8

El tema principal de la clase de hoy era la composición. Relacionado con esto, hemos empezado viendo el vídeo de unos pájaros volando (el vuelo de los estornios) sobre un bonito paisaje.
La composición es la manera en la que los elementos de una imagen están dispuestos. Según su organización podemos organizarlas en en 11 categorías:
Descendente
Simétrica
Asimétrica
Triangular
Repetición
Vertical
Horizontal
Dominante curva/espiral
Espacio
Posición del ojo

Como práctica de esta clase hemos salido fuera del aula por grupos a elaborar composiciones de las anteriores características con nuestros propios cuerpos:





martes, 4 de octubre de 2016

"Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea"

La clase de hoy ha sido teórica y se basaba en la iconicidad, la comunicación visual y la alfabetización visual.
- ¿Qué debe saber un alumno de Bellas Artes sobre las imágenes?: analizarlas, construírlas y contextualizarlas.
- Tipos de lenguaje: natural, oral, escrito.
- Código visual = código específico de la comunicación visual.
- ¿Qué es una imagen?: representaciones, no realidades.
- Grados de iconicidad (de menos a más abstracto)
      1. Cine, vídeo.
      2. Fotografía
      3. Pintura, dibujo, escultura.
      4. Caricatura
      5. Abstracción simbólica.
- Funciones de la imagen: comunicativa, simplificadora, comparativa, poética, decorativa, informática, etc

A parte de esta teoría, la profesora nos ha hecho salir de clase a todos menos a 3 personas, a éstas les ha enseñado una imagen y al entrar de nuevo nos la han tenido que explicar sin que nosotras la viésemos. Después, con esa explicación, teníamos que dibujar nosotras esa imagen y compararla con la real. Este ha sido el resultado:

jueves, 29 de septiembre de 2016

"No existe mejor forma de corromper una juventud que amaestrarla en tener menos estima a aquellos que piensan diferente"

La clase de hoy ha comenzado con un pequeño examen de color al cual yo, y algunos compañeros más, no hemos llegado a tiempo debido a un retraso en la renfe. Después, Mª Jesús nos ha dado toda la información necesaria para realizar el trabajo grupal del Color. Este trabajo consistirá en una investigación por grupos sobre un color específico y con una serie de apartados que más adelante tendremos que presentar y exponer acompañándolo de una obra grupal en relación con éste color.
La clase ha acabado con la iniciación de la pintura correspondiente con la hoja azul de la revista ya que la amarilla deberemos acabarla en casa.



martes, 27 de septiembre de 2016

"No podrás sonreír al final si no lo hiciste a lo largo del camino."

Hoy, el libro sugerido ha sido "Cromofobia" del autor David Batchelor.
La clase de hoy ha consistido básicamente en profundizar la explicación de cómo debemos hacer correctamente nuestro libro de color, cuándo debemos entregarlo y en qué consisten cada una de sus partes. El libro deberá ser entregado la última semana de noviembre y será corregido en clase conjuntamente por los alumnos de Fuenlabrada y Aranjuez. Debe constar de 72 dibujos o esculturas pintadas con los con las correspondientes nulicromías, monocromías, bicromías, tricromías, tetracromías, pentacromías y exacromías (expuestas en el cuadro que pondré al final del texto). Estas imágenes deberán tener relación entre sí y además serán acompañadas por un texto que tenga relaciones verbo-icónicas con éstas. Además habrá que dejar 4 hojas al principio del libro de las cuales dos serán de cortesía y las otras dos servirán para el título, el autor y la dedicatoria.
                                                         (artículo, Google)

jueves, 22 de septiembre de 2016

"No hay que dejar que las buenas ideas se queden metidas en cajones"

La clase de hoy se ha basado en qué consiste el concepto de ''color'' pero a pesar de haber diversas concepciones de éste nos es imposible atribuirle una sola definición. A pesar de ésta incertidumbre podemos decir que los colores son formados por los rayos de luz que llegan cada uno de una manera diferente a nuestra retina y su posterior proceso de la formación de la imagen.
Además de la la anterior parte teórica, la segunda parte de la clase ha consistido en pintar una de las hojas elegidas por Mª Jesús de la revista Harpers Bazaar en la cual teníamos que mezclar los colores de nuestra paleta básica para pintarlos exactos encima de los de la revista. Hoy hemos pintado la imagen de una mujer correspondiente con el color rojo.

martes, 20 de septiembre de 2016

''No hay peor gestión que la que no se hace''

Libro del día: ''Justicia'', Michael J. Sanders.
En la clase de hoy Mª Jesús ha explicado bastante teoría sobre el color, los pigmentos, los aglutinantes y los materiales usados para éstos. También nos ha informado de qué colores específicos deberemos tener para nuestra paleta básica que usaremos a lo largo del cuatrimestre.

domingo, 11 de septiembre de 2016

''Para ser artista hay que ser inaccesible al desaliento''

Segundo día de clases, hoy dejamos atrás el hacer presentaciones y nos centramos en los bloques que tienes éstas. Los tres bloques de una presentación o discurso para una exposición oral son: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.
·Comunicación no verbal: 
               - Colocarse en el centro significa seguridad
               - No moverse demasiado (puede despistar/marear)
               - Levar ropa adecuada (a la vez que cómoda) para el lugar y público en el que se expone.
               - Posturas, recorridos visuales, etc.
·Dicción:
               - Velocidad (no hablar ni muy rápido ni muy lento)
               - Volumen (lo suficientemente alto para que se oiga bien sin llegar a asustar al público)
               - Silencios (hacer pausas pero sin alargarlas demasiado)
               - Modulación (debemos vocalizar correctamente en todo momento)
·Organización del discurso:
               - Presentación
               - Resumen de lo que se va a hablar
               - Desarrollo del tema
               - Conclusión y despedida
Además de esta explicación, Mª Jesús pidió voluntarios para que salieran a improvisar una presentación oral antes y después de dicha explicación para que notásemos los cambios. También nos mandó hacer algo de ejercicio subiéndonos encima de las mesas y escondiéndonos debajo de ellas. La clase fue tanto dinámica como divertida.
               

viernes, 9 de septiembre de 2016

Presentación de la asignatura.

Segundo día de universidad, primer día de esta asignatura: "Análisis de la forma, el color y la luz". ¿En qué consiste? Mª Jesús, nuestra profesora, contestó a esta pregunta durante la clase explicando clara y ordenadamente lo que haremos a lo largo del cuatrimestre así como su forma de evaluar. También realizó una resumida presentación de su vida personal y como artista para que pudiéramos conocer mejor tanto su obra como a ella.
Esta era una asignatura que me producía curiosidad y a la vez cierto rechazo debido, quizás, al nombre de ésta pero después de la presentación y conocer a nuestra profesora creo que las clases prometen y que voy a disfrutarlas a la vez que aprendo cantidad de contenido.
A lo largo de este cuatrimestre iré subiendo una entrada por cada clase que tengamos explicando lo que hayamos hecho en cada una y el contenido que se nos haya explicado.